
Chile
Estadísticas
- AcciónEducar (2018). Brechas de género en la academia en Chile: realidad y fundamentos. Recuperado de Link
- Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) (2022). Ministerio de Ciencia y ANID adjudicaron Doctorado Nacional con paridad de género. Recuperado de Link
- Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) (2022). Informe estadístico de la participación de hombres y mujeres en los fondos de investigación administrados por ANID. Período 2017-2021. Recuperado de Link
- Brunner, J. J. y Labraña, J. (2021). La investigación en ciencias sociales y humanidades: sus debates e impactos. Puntos de Referencia, 560.
- Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). (2022). Tendencias de brechas en las 18 Universidades del CUECH. Recuperado de Link
- Comisión nacional de investigación científica y tecnológica de Chile (CONICYT) (2007). Principales resultados encuesta: “Diagnóstico de situación, necesidades y capacidades de mujeres profesionales en el campo de la ciencia y la tecnología en Chile”. Recuperado de Link
- Dirección de Estudios Sociales UC (DESUC). (2020). Encuesta Trabajo Remoto y Planta Académica UC en contexto de COVID-19. Recuperado de Link
- Flores, C. (2018). Distribución del género sobre factores asociados al personal y estudiantes en la Universidad de Antofagasta. Recuperado de Link
- Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género?. Recuperado de Link
- Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) (2023). A pilot survey revealed that women suffer psychological violence and sexual harassment in their campuses in LAC. Recuperado de Link
- Jara, V. (2020). Diagnóstico de relaciones de género en la Universidad de Tarapacá: Primera fase: estadística. Recuperado de Link
- Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile (MinCiencias) (2020). Radiografía de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Recuperado de Link
- Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile (MinCiencias) (2022). Radiografía de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Recuperado de Link
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2019). World Teachers’ Day 2019 Fact Sheet. Recuperado de Link
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2020). Women in science. Recuperado de Link
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021). To be smart, the digital revolution will need to be inclusive: excerpt from the UNESCO science report. Recuperado de Link
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2021). The race against time for smarter development. Recuperado de Link
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2021). Informe de la UNESCO sobre la ciencia, hacia 2030. Recuperado de Link
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2023). Avances hacia el ODS4 en educación superior: desafíos y respuestas políticas en América Latina. Recuperado de Link
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2022). Main Science and Technology Indicators (MSTI). Recuperado de Link
- Observatorio de Equidad de Género de la Pontificia Universidad Católica de Chile (OEGPUC). (2021). Indicadores. Dirección de Equidad de Género UC. Recuperado de Link
- Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). (2019). Comisión Mujer y Academia II. Informe Mujer y Academia en la UC 2018-2019. Recuperado de Link
- Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). (2020). Equidad de Género en la Planta Académica. Recuperado de Link
- Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). (2022). Encuesta de Desarrollo Académico. Recuperado de Link
- Santos, A., Garcés, C. y Castillo, L. (2020). Informe de brechas. La Universidad Arturo Prat con enfoque de género. Miradas y Reflexiones. Recuperado de Link
- Servicio de Información de Educación Superior de Chile (SIES) (2022). Matricula 2022: Pregrado y posgrado [Base de datos]. Recuperado de Link
- Universidad de Atacama de Chile (UAT) (2021). Primer diagnóstico de relaciones de género en la Universidad de Atacama. Recuperado de Link
- Universidad de Aysén (Uaysén). (2022). La Universidad de Aysén con perspectiva de género: Informe de brechas de género una invitación al diálogo. Recuperado de Link
- Universidad de Chile (UCH) (2014). Del Biombo a la Cátedra: Igualdad de Oportunidades de Género en la Universidad de Chile. Recuperado de Link
- Universidad de Chile (UCH) (2023). Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad. Recuperado de Link
- Universidad de la Frontera de Chile (UFRO). (2020). Diagnóstico de situación y relaciones de género en la Universidad de la Frontera. Recuperado de Link
- Universidad de Los Lagos de Chile (2018). Informe de Acreditaicón. Recuperado de Link
- Universidad de Los Lagos de Chile (2019). Informe: Datos desagregados por sexo de la Universidad de los Lagos. Recuperado de Link
- Universidad del BioBio de Chile (UBB). (2020). Primer diagnóstico institucional de género. Recuperado de Link
Estudios de Caso
- Baeza, A., & Lamadrid, S. (2019). ¿Igualdad en la academia? Barreras de género e iniciativas en una universidad pública (2013-2018). Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 56(1), 1-17. Link
- Berríos, P. (2005). El sistema de prestigio en las universidades y el rol que ocupan las mujeres en el mundo académico. Calidad en la Educación, (23), 349-361. Link
- Enciso, G., González-Yáñez, M., & Chiappini, F. (2021). Resistencias y reproducciones de mujeres académicas: Estrategias de supervivencia en la academia patriarcal/neoliberal. Quaderns de Psicologia, 23(2), e1603-e1603. Link
- Sanhueza Díaz, L., Fernández Darraz, C., & Montero Vargas, L. (2020). Segregación de género: narrativas de mujeres desde la academia. Polis. Revista Latinoamericana, (55). Link
- Martínez, S. (2012). Ser o no ser: tensión entre familia, subjetividad femenina y trabajo académico en Chile. Un análisis desde la psicología feminista. La Ventana, 24(35), 133-163. Link
- Ríos González, N., Mandiola Cotroneo, M., & Varas Alvarado, A. (2017). Haciendo género, haciendo academia: Un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 114-124. Link
- Ortiz Ruiz, F., Moyano Dávila, C., & Moyano Dávila, D. (2021). “Por más que yo trabaje, trato de acomodar todo a mi hijo”: Usos de la visualización de líneas de tiempo para comprender desigualdades de género en la academia. CUHSO (Temuco), 31(2), 185-211. Link
Políticas públicas
En construcción